La Copa Mundial de Clubes 2025 reunirá a 32 equipos, desde gigantes como Real Madrid, con un plantel valorado en €1,405 millones, hasta modestos como Auckland City, valuado en apenas €5 millones. Esta disparidad económica define el torneo, pero lo que realmente marca la diferencia es el impacto de los $1,000 millones en premios que FIFA distribuirá. Este artículo explora cómo se reparte este dinero y por qué los clubes europeos dominan la escena.
Un Premio Millonario con Dos Caras
FIFA ha destinado $1,000 millones para la Copa Mundial de Clubes 2025, divididos en dos mecanismos: $525 millones garantizados por participación y $475 millones según el rendimiento en el torneo. La cantidad fija varía según el continente, reflejando las brechas económicas entre regiones. Mientras que Auckland City, campeón de Oceanía, recibe $3.58 millones, los clubes europeos pueden obtener entre $12 y $38 millones solo por participar.
Oceanía: El Modesto Auckland City
Auckland City, con un plantel de €5 millones, es el equipo menos valioso del torneo. Este club neozelandés, que ha ganado 11 de las últimas 13 Champions League de Oceanía, asegura su plaza en el Mundial de Clubes, pero su presupuesto es minúsculo comparado con gigantes europeos. Sus ingresos, estimados en menos de $1 millón, contrastan con los más de $1,000 millones de Real Madrid en 2024. Para jugadores como Jersen Legos, un colombiano que combina el fútbol con su trabajo como barbero, los $3.58 millones por participar representan tres a cuatro años de operación del club.
África: Cuatro Representantes con Historias Únicas
África aporta cuatro equipos, cada uno recibiendo $9.55 millones por participar, totalizando $38.2 millones. Los clubes son Wydad Casablanca (€17 millones), Espérance de Tunis (€20 millones), Mamelodi Sundowns (€35 millones) y Al Ahly (€45 millones). Al Ahly, el más valioso y exitoso con 12 Champions League africanas, cuenta con una base de más de 50 millones de aficionados en Egipto, aunque su relación con ellos se vio afectada por la tragedia de Port Said en 2012, que dejó 74 muertos y más de 500 heridos. Mamelodi Sundowns, respaldado por el magnate Patrice Motsepe, opera como un proyecto privado de élite con una academia y exploración internacional.
Asia: Disparidad y Ambición Saudí
Asia también tiene cuatro representantes, cada uno con $9.55 millones garantizados, sumando $38.2 millones. Ulsan Hyundai (Corea del Sur, €15 millones), Urawa Red Diamonds (Japón, €20 millones) y Al Ain (Emiratos Árabes, €44 millones) son superados por Al Hilal (Arabia Saudí, €154 millones), que cuenta con estrellas como Neymar y João Cancelo. Al Hilal, respaldado por la inversión estatal saudí, no busca el premio, sino consolidar el fútbol de su país como potencia global.
Concacaf: Cinco Equipos y un Anfitrión
Concacaf aporta cinco equipos, incluyendo un adicional por ser Estados Unidos el anfitrión, cada uno con $9.55 millones, totalizando $47.75 millones. Los mexicanos Rayados de Monterrey (€69 millones) y Pachuca (€56 millones) destacan por su desarrollo de talentos como Hirving Lozano. En EE.UU., Los Angeles FC (€54 millones), Seattle Sounders (€54 millones) y Inter Miami (€69 millones, con Lionel Messi) reflejan el crecimiento económico de la MLS, con franquicias como LAFC valoradas en $1,250 millones en 2025.
Sudamérica: Seis Gigantes y Éxitos Pasados
Sudamérica tiene seis representantes, cada uno recibiendo $15.21 millones, sumando $91.26 millones. Palmeiras (€239 millones), Flamengo (€219 millones), Botafogo (€136 millones), Fluminense (€73 millones), River Plate (€110 millones) y Boca Juniors (€78 millones) destacan. Palmeiras y Flamengo lideran en ingresos, con $160 y $198 millones en 2023, respectivamente. Sudamérica ha desafiado a Europa en el pasado, con victorias de São Paulo (2005), Internacional (2006) y Corinthians (2012) ante gigantes europeos.
Europa: El Dominio de los Gigantes
Europa aporta 12 equipos, recibiendo entre $12 y $38 millones por participar, absorbiendo más de la mitad de los $525 millones fijos. Equipos como Red Bull Salzburg (€152 millones), Porto (€328 millones) y botnBenfica (€373 millones) son competitivos, pero palidecen ante Borussia Dortmund (€436 millones), Atlético de Madrid (€516 millones), Juventus (€626 millones), Inter (€678 millones), Bayern Munich (€865 millones), Chelsea (€902 millones), PSG (€1,050 millones), Manchester City (€1,180 millones) y Real Madrid (€1,405 millones). Para estos clubes, el torneo no es una necesidad económica, sino una vitrina de prestigio.
Premios por Rendimiento: El Camino al Título
Además de los premios fijos, los $475 millones restantes dependen del rendimiento. Cada victoria en la fase de grupos otorga €1,000, un empate €1 millón, los octavos de final €7.5 millones, los cuartos €13.1 millones, las semifinales €21 millones, el subcampeón €30 millones y el campeón €40 millones. El ganador podría acumular hasta €87 millones, y si es europeo, hasta €125 millones, lo que refuerza la ventaja de los clubes más ricos.
¿Un Torneo para Gigantes?
La Copa Mundial de Clubes 2025 promete ser un espectáculo con $1,405 millones en juego, pero las brechas económicas entre equipos como Real Madrid y Auckland City son abismales. Aunque FIFA ha diseñado un sistema de premios para atraer a los gigantes europeos, la desigualdad plantea preguntas: ¿pueden los clubes menores competir? Con $525 millones fijos y $475 millones por rendimiento, el torneo es un negocio lucrativo, pero el dominio europeo parece casi asegurado. El desafío será si el Mundial de Clubes puede equilibrar espectáculo y competencia.